Camino de Jerusalén


Artículo para la revista JERUSALÉM, de la Cofradía del Santo Borriquillo de Úbeda

                                  Camino de Jerusalén
Siempre me fascinó la procesión del “Santo Borriquillo”. Quiero seguir utilizando esta expresión humilde y coloquial, tan genuinamente ubedí, la misma que desde pequeño me  embargaba el ánimo de emoción con solo pronunciarla,  porque significaba el preámbulo, la puerta que abría la Semana de Pasión ubetense. Era, al fin, el inicio de la semana mayor por antonomasia tan largamente esperada, nada menos que ¡todo un  año! en aquella edad en la que trescientos sesenta y cinco días se hacían toda una eternidad.  

Cinco de la tarde del Domingo de Ramos, una explosión de alegría y vitalidad inundaba a los ubetenses, principalmente a la chiquillería, apretujados en el rellano de la Trinidad para ver salir la procesión del Santo Borriquillo. Se vestía para la ocasión alguna prenda de estreno para no caer en el maleficio que pronosticaba que el Domingo de Ramos el que no estrene ná se le caen las manos. En el ambiente reinaba una extraña mezcla, un smog, con olor a pólvora de traca recién quemada y el zumbido de las pelotas cariocas, mientras vendedores ambulantes voceaban a grito pelao las exquisiteces de los puritos americanos.
La expresión Santo Borriquillo, no cabe duda, que está en consonancia con el propio hecho de Jesús de haber elegido a un humilde burro para hacer la última etapa de su vida pública Camino de Jerusalén. Resulta bastante significativa tal elección, quizás para dejar patente su consideración a los valores que éste noble animal representa: abnegación, obediencia, trabajo, constancia… y sobre todo humildad. El Padre podía haberle enviado una legión de ángeles con cuadrigas y briosos corceles  y así haber hecho una entrada triunfal en Jerusalén con toque de trompetas y timbales; pero ese no era su mundo. Su mundo está en la fe de los hombres, en el corazón de los humildes y pecadores. Y haciendo mía la interpretación del evangelio de san Juan: “La fe en quien desde el principio ya era; y todo cuanto hay y habrá, principio y fin, está en Él; la Luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo”.
La Entrada de Jesús en Jerusalén, nuestro Santo Borriquillo, nos coloca al principio del camino de la Pasión. Pero Jesús nos coloca al principio del camino de la vida. Y aquí quiero referirme a la cita evangélica de Juan 14, 6-14: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Que yo interpreto como la materialización de Dios en el hombre:
El camino: es el trayecto por donde transcurren los días de nuestra existencia, es un espacio acotado adonde tiene lugar nuestra actividad diaria, sin la cual no se avanza ni se cubren etapas; es adonde se desarrolla el trabajo con todas sus vicisitudes.
La vida: realidad palpable, actividad, movimiento, trabajo; nacemos, crecemos y morimos.

En cuanto a la verdad, quiero referirme a otra interesante cita  evangélica (Juan 18, 38): ¿Qué es la verdad? -Preguntó Pilato al galileo- Pregunta que fue respondida con un profundo silencio.

Ciertamente es complicado hablar sobre la verdad y nos podríamos eternizar filosofando sobre ella: verdad absoluta…verdad relativa…  Cada cual tiene “su verdad” y la defiende en función de sus intereses, nobles o espurios. A veces pudiera pensarse que la verdad es cuestión de mayorías, como cuando se somete a votación la elección de cualquier cargo, individual o colectivo ¿Realmente se elije al mejor?  El caso, incluso, puede llevarnos a una situación cómica; para ello basta que la mayoría de las personas con las que nos vamos encontrando a lo largo del día se pongan de acuerdo para decirnos que tenemos la cara amarilla, seguro que terminamos ante el espejo viéndonos rasgos amarillos. Lo malo es cuando nos encontramos ante la situación de alguien que quiere imponer la verdad, “su verdad”, a la fuerza, son los intolerantes fanáticos que hay en todas las culturas.

Jesús ante Pilato responde con un insondable silencio a la pregunta sobre la verdad. ¿Intencionadamente? Quizá sí. Tuvo la oportunidad de haber definido la verdad y de habernos ahorrado muchos quebraderos de cabeza. O quizá no quiso repetir la definición que ya había dado con anterioridad (Juan 14, 6-14): Yo soy el camino, la verdad y la vida. Que yo interpreto como “Dios la única verdad”.

Quedaría un poco vacío este escrito si no me refiriera al autor de las esculturas de la cofradía del Santo Borriquillo: Francisco Palma Burgos, eterno enamorado de Úbeda y que despreciando las glorias obtenidas en otros lugares, incluso las de su Málaga natal, prefirió elegir a Úbeda para eterno descanso de sus restos.  Valga para él este humilde recuerdo como homenaje:

FRANCISCO PALMA BURGOS, ESCULTOR UBETENSE NACIDO EN MÁLAGA

Manuel Almagro Chinchilla








Por la sierra del Pozo


                          Por la sierra del Pozo
Uno de los mayores placeres, el que más para mí, con los que puede uno gozar es perderse en la sierra, bien sea por unas horas, un día, o varios días, todo depende de la disponibilidad de tiempo y del lugar que ocupe esta actividad en el orden de prioridades de nuestra agenda; si bien aquí es factible hacer alguna pequeña trampilla; una excusa más que “justificable”,`para alterar un poco el orden en la agenda - sin que sirva de precedente-. Pero al decir “perderme” me refiero a desaparecer de la vista y del contacto con la gente, porque sentirse perdido de verdad en la sierra es bastante más serio de lo que más de uno se pueden figurar, ya que puede dar lugar a vivir las últimas consecuencias.
Para mis andanzas serranas suelo elegir la sierra del Pozo, la más desconocida, la más salvaje, la que contiene el mayor número de especies endémicas (zoológicas y botánicas) y la que cuenta con los más bellos e insólitos parajes de todo ese gran Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas que, con sus doscientas catorce mil hectáreas -más de dos mil kilómetros cuadrados, mayor que cualquiera de las tres provincias del País Vasco- está considerado como la mayor área protegida de Europa.

 En mi última marcha por ese privilegiado lugar, hace unos días, la emprendí por una senda que parte del Molinillo y va a parar a la Nava de San Pedro. El Molinillo es una vieja industria harinera situada en la cola del pantano de la Bolera (Pozo Alcón), que aprovechaba las turbulentas aguas del río Guazalamanco, en la misma confluencia con el Guadalentín, para mover las ruedas del molino. Aunque su construcción data de tiempos de los árabes, ha estado en actividad hasta la década de los sesenta, justamente cuando se construye el citado pantano y las aguas del embalse empiezan a invadir las instalaciones; aún hoy, cuando baja el nivel del embalse, pueden observarse sus ruinas y un par de hermosas piedras de molino, de “pan moler”. Pero dejemos para otro momento la descripción de este bellísimo paraje, enclavado en lo más abrupto de la sierra y rodeado de una espesa vegetación, original, del típico bosque mediterráneo 

Antes de iniciar la caminata, con la intención de llevar la mochila lo más ligera posible de peso, siempre te enfrentas al dilema de “qué llevar” y “qué no llevar”; que lo podíamos extrapolar a la vida cotidiana en “qué tener” y “qué no tener”, porque al fin y al cabo la vida es el Camino: ...que si ésta fruta que tiene más azúcar que  la otra, que si otro par de zapatos por si acaso, este libro sí y el otro no… o los dos, cámara de fotos, un chaquetón, el móvil, galletas, frutos secos, navaja,  prismáticos, gorra…” y un interminable etcétera. Para abreviar la cosa, se reviste uno de sentido común y trata de separar “lo necesario” de lo “no necesario”, tarea enormemente complicada, pero que con mucha voluntad y paciencia se logra hacer una selección. No obstante, el peso de la mochila puede superar la equivalencia en calorías que se está previsto quemar, en cuyo caso se impone una nueva revisión del equipaje; esta vez el asunto puede adquirir tintes “dramáticos”, porque, francamente, establecer una línea divisoria entre lo necesario y lo “estrictamente” necesario, transciende la materialidad de cualquier juicio humano y es como para llevarlo al terreno filosófico.

Pero la partida apremia, los días de invierno no dan mucho de sí y se impone la puesta en marcha; la pretendida meta de la Nava de San Pedro, cuatro horas de camino con sus pausas, ha de reducirse y dejarla en el cortijo del Poyo. La senda parece diseñada como para el mundo de Bambi, o en el bosque de Blanca nieves y los siete enanitos. Se trata de una cornisa que transcurre a lo largo del farallón comprendido entre el Tranco del Lobo y el río Guadalentín. Varios cortijos jalonan el camino, cuyas ruinas nos salen al paso como viejos fantasmas derrotados por el olvido y la miseria; donde se adivina el ladrido del mastín, fiel servidor e inseparable compañero; sus desmoronados muros aún rezuman olor a sudor y ecos de suspiros; también de alegrías, que nosotros juzgamos efímeras; y de una felicidad, que consideramos vana. “Tener o no tener”. Vivian, lo tenían todo.

El escenario se va repitiendo uno a uno: el cortijo de la Herradura, el de los Tontos, el Puntal de Ana María, El Raso, El Peral, La Canalilla, Los Chanes, el del tío Paulera…. La sierra, como siempre, ofrece un espectáculo inigualable: majestuosos pinos salgareños que imponen su dominio en las más inaccesibles repisas de las cárcavas, aunque en las laderas comparten primacía con los Quercus: robles, encinas, quejigos…; mientras a nuestro alcance quedan los imperecederos tomillos, romeros y mejoranas, así como una gran variedad de arbustos autóctonos: cornicabras, lentiscos, majuelos… y el codiciado rosal silvestre –escaramujo- que a estas alturas del ciclo vegetativo aún conserva las últimas bayas, las que los serranos, que son sabios poniendo nombres, las conocen como tapaculos por sus eficaces propiedades astringentes. Los graznidos de los cuervos y de las chovas piquirrojas resuenan en los paredones calizos cortados a pico, una legión de avecillas se busca la vida en los matorrales a base de larvas escondidas y semillas olvidadas. El cielo es para las grandes rapaces, con predominio del buitre leonado, destacando el recientemente introducido quebrantahuesos, alguna águila real y el sagaz halcón peregrino, mientras las ardillas, una tras otra, aparecen como en una carrera de relevos a lo largo del camino.  
Esta singular escena la preside el macizo del Cabañas en el que, con sus dos mil veintiocho metros de altitud, sobresale el segundo pico más alto de todo Parque Natural, tras las Empanadas de la Sierra de Segura

Entre pausa y pausa, saboreando este regalo de la Naturaleza, con el rumor del viento acariciando las acículas de los pinos, la mente imagina vivencias un tanto azarosas  de unas gentes pegadas a la tierra y a sus ganados, gracias a los cuales obtenían el sustento, haciendo suya la conocida sentencia: “No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”.
El cortijo del Poyo aparece ya a tiro de honda, roto y desvencijado; otrora una morada grata y acogedora, erguida, impecablemente blanca como una paloma, pulcra y con olor a yerbabuena como una quinceañera; sobre una pequeña meseta, un pedestal azotado por el aire de los cuatro vientos, aún mantiene intacta la era de “pan trillar”, sobre la que es posible sentarse a meditar sobre lo divino y lo humano

Llama la atención un pequeño habitáculo, de reciente construcción, en cuya puerta luce un interesante rótulo en bronce con la siguiente inscripción:

 Cortijo de Poyo Tribaldo, donde no se necesita nada para tenerlo todo.

Merece una profunda reflexión porque, sin duda, el autor lo escribió tal como le salía del alma.

Manuel Almagro Chinchilla